Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio concreto que proporcione percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca intentando mantener el tronco equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante no permitir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la zona superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y nota cómo el flujo mas info de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *